Tema El Costumbrismo Hispanoamericano .
El costumbrismo es una tendencia o movimiento artístico que pretende que la obra de arte sea una exposición de
los usos y costumbres de la sociedad.
Tendencia
o género literario
que se caracteriza por el retrato e interpretación de
las costumbres y tipos del País. La descripción que resulta es conocida como "cuadro de
costumbres" si retrata una escena típica, o "artículo de
costumbres" si describe con tono humorístico y satírico algún aspecto de
la vida.
Los cuadros de costumbre: concepto:
Los cuadros de costumbre: concepto:
Los cuadros de costumbres, llamados
también artículos de costumbres son bocetos cortos en los que se pintan
costumbres, usos, hábitos, tipos característicos o representativos de la sociedad,
paisaje, diversiones y hasta animales,
unas veces con el ánimo de divertir (cuadros amenos) y otras con marcada
intención de crítica social
y de indicar reformas con dimensión moralizadora.
El artículo de costumbre es uno de
los géneros más ampliamente leídos en el Mundo Hispánico, al parecer porque interpretan
raíces hondas de la raza y corresponden al gusto por estos estudios de la
realidad circundante. Son características de los cuadros de costumbres:
acendrado localismo en sus tipos y lengua; color local,
énfasis en el enfoque de los pintoresco y representativo; popularismo; sátira y
crítica social, con intención de reforma; infiltración del tema
político-social; reproducción casi fotográfica
de la realidad con escenas a veces muy crudas y vocabulario rudo y hasta
grosero; colorido, plasticidad. Constituye el costumbrismo el punto de partida para
el realismo y
el naturalismo que vendrían después. El cuadro costumbrista nació
indisolublemente ligado al periodismo,
quizás por su carácter popular
y su anhelo de resaltar costumbres contemporáneas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
·
Adopta a
veces una crítica violenta,como reacción ante la realidad politíca y económica,
tan opuesta a quienes lucharon por la independencia.
·
Refleja la
pugna entre la aristocracia limeña criolla y la clase media, se defiende y
ridiculizan costumbres. Se describe tipos y hábitos para revelar una realidad
insatisfactoria. Por eso nuestro costumbrismo es satírico y a la vez realista.
·
Se cultiva:
La sátira, la letrilla, el artículo de costumbres y el teatro.
·
El teatro y
el periódico son sus mejores medios de difusión.
Martin Fierro
El Gaucho Martín Fierro es un poema narrativo argentino,
escrito en verso por José Hernández en1872,
obra literaria considerada ejemplar del género gauchesco en Argentina, Uruguay y Río Grande del Sur (al sur de Brasil). Debido a que tiene
una continuación, La vuelta de Martín Fierro,
escrita en1879, este libro es también conocido como "la ida".
Ambos libros han sido considerados como libro nacional de la Argentina,
bajo el título genérico de "El Martín Fierro". En "la ida",
Martín Fierro es un gaucho trabajador al que la injusticia social
lo vuelve gaucho matrero (fuera de la ley).
Narra el
carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho.
El poema es, en parte, una protesta en contra de la política del presidente
argentino Domingo Faustino Sarmiento de reclutar forzosamente a los gauchos
para ir a la frontera
contra el indio.
Los numerosos análisis del Martín
Fierro han destacado, tanto las diferencias psicológicas del personaje, como
los cambios del propio José Hernández entre los siete años que van de la
publicación de "la ida" y "la vuelta" de Martín Fierro.
En cuanto al
personaje de Martín Fierro, en la primera parte, luego de haber sido reclutado
por la fuerza, aquel rompió completamente con la "civilización",
asesinando a un gaucho negro, enfrentándose con la policía y finalmente
excluyéndose totalmente de la sociedad premoderna de la Argentina de entonces,
para irse a vivir con los indios pampas. En la segunda
parte, en cambio Martín Fierro parece revalorizar una sociedad en transformación
(en ese momento el país iniciaba su modernización capitalista, y el ingreso de millones de inmigrantes
provenientes mayoritariamente de Italia),
haber superado su rebeldía rupturista y orientarse más hacia el futuro de sus
hijos.
Biografía

Tras iniciarse
como militar en defensa de la autonomía del Estado de Buenos Aires,
entre 1852 y 1872 sostuvo una intensa actividad
periodística, enfrentado al predominio de la ciudad de Buenos Aires en la organización de su país. En una
época de gran agitación política, sostuvo que las provincias no debían
permanecer ligadas al gobierno de Buenos Aires.
Radicado en Paraná desde 1857,
residió alternativamente en esa ciudad, en Corrientes,Rosario y Montevideo, antes de regresar a Buenos Aires.
Participó en
una de las últimas rebeliones federales, dirigida por Ricardo López Jordán, cuyo
primer intento de acción finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el
exilio de Hernández en el Brasil.
Después de esta revolución siguió siendo por corto tiempo asesor del general
revolucionario, pero con el tiempo se distanció de él.
A su regreso a
la Argentina, en 1872,
continuó su lucha por medio del periodismo y publicó la primera parte de su
obra maestra, El gaucho Martín Fierro.
Fue a través de su poesía como consiguió un gran eco para sus propuestas y la
más valiosa contribución a la causa de los gauchos.
La continuación de la obra, La vuelta de Martín Fierro (1879), en conjunto, forman un poema
épico popular. Es generalmente considerada la obra cumbre de la literatura argentina.
Posteriormente
desempeñó los cargos de diputado y senador de la provincia de Buenos Aires.
Ocupando este último cargo, defendió la federalización
de Buenos Aires en un
memorable discurso, enfrentándose a Leandro N. Alem.